Homilía de monseñor Araya en la misa por el eterno descanso del papa Francisco

Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email
PHOTO-2025-05-04-14-55-41

Agradecemos al Papa Francisco la canonización del Cura Brochero

Cruz del Eje, 3 de mayo de 2025

Ofrezcamos nuestra acción de gracias a Dios por el Papa que nos dio. Admiramos lo que Dios ha dicho y mostrado de sí mismo a través del pastoreo de Francisco.

Creemos en Dios que se ha manifestado en el pastoreo del Papa Francisco. Y seguimos escuchando la  llamada a ser una iglesia misionera, sinodal y misericordiosa. Esto no es opcional; esto es constitutivo de la Iglesia.

Gracias Señor por Francisco. Pedimos para este servidor, fiel hasta el final,  tu eterno abrazo de Padre. Además queremos dar gracias a Dios, porque este Papa nacido en Argentina canonizó al primer santo nacido en Argentina: el padre Brochero.

Me supo decir en una oportunidad a modo de despedida: “tenés que ‘brocherizar’ la Diócesis”. Y yo me pregunto en estos días que significará “brocherizar”. Y les dejo a ustedes la pregunta.

En la carta que nos envió con ocasión de la beatificación de Brochero expresó: “luchó siempre por estar cerca de Dios y de la gente”. Lucha y cercanía. Dios y  la gente.

En efecto, Brochero fue un luchador que no estuvo cerca de Dios sin la gente, ni cerca de la gente sin Dios. Esto implica luchar con fuerzas contrarias, en el propio corazón y fuera de nosotros mismos.

Luchar por estar cerca de Dios y de la gente, no como dos objetivos paralelos, ni separados;  sino experimentando cómo Dios te junta con  la gente y cómo la gente te arrima a Dios.

¿Con qué pasos o movimientos nos acercamos a Dios?

¿Con qué tipo de ejercicios se va haciendo el camino? misterios de Jesús en el Evangelio, celebrando la Misa y la confesión, adorando. Con  ejercicios espirituales diríamos nosotros.

¿Y cómo se hace para ir cerca de la gente?

Con la práctica de la misericordia, que siempre va unida a las obras de justicia y de caridad, la vida comunitaria y el empeño misionero.

Brochero luchó por caminar junto con los hombres y mujeres de su tiempo,  por los senderos del Evangelio de Jesús. Caminar con la gente es caminar con todos. Cuando Brochero terminaba la misa, salía a la plaza y conversaba con el político liberal, el borracho, el leproso. En la parroquia de Brochero no “sobraba nadie… había lugar para todos

Caminar con la gente es dialogar con las personas y sus diferentes culturas. Por eso Brochero era cercano a la cultura popular serrana y a la cultura ilustrada universitaria de los hombres de la ciudad.

¿Cómo es hoy nuestra cercanía? ¿Cómo es el respeto,  la escucha y el diálogo  con las culturas que habitan nuestra Diócesis? Cercanía con la cultura de los pueblos originarios,  la del gaucho serrano,  la cultura de los sectores medios, y de la comunicación, con  el mundo y la cultura hippie?

En este caminar brocheriano, inclusivo y empático, nos unen el  aprecio de la naturaleza, el valor de lo comunitario, el arte, la música, y la danza.

La Virgen Madre reciba a Francisco en el cielo y cuide de nosotros peregrinos de esperanza.  Que nos ayude a seguir a Jesús por los caminos de Brochero.

Porque como dice la canción: Brochero va y va…

Vayamos nosotros cerca de Dios sin estar lejos de la gente; vayamos cerca de la gente sin estar lejos de Dios.

+Hugo Ricardo Araya

Obispo de Cruz del Eje

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Últimas noticias